La
isla de Cubagua situada al sur de la isla de
Margarita y ligeramente al noroeste de Coche,
con una superficie aproximada de 17 kil髆etros
cuadrados, junto con las islas de Margarita y
Coche conforma el Estado Nueva Esparta. Cubagua
es un excepcional monumento hist髍ico, por el
valor que representa para la cultura universal
la ciudad de "Nueva C醖iz", primer ensayo
urban韘tico de Espa馻 en territorio hoy d韆
venezolano es adem醩 reserva forestal y
arqueol骻ica de gran importancia y de 醨eas
geol骻icas que se remontan a milenios de
antig黣dad.
Desde la perspectiva actual Cubagua adquiere una
extraordinaria significaci髇 toda vez que all?
tuvieron lugar los hechos germinales de lo que
ser韆 Venezuela, durante la 閜oca del
descubrimiento y los subsiguientes per韔dos, la
perla determin?los designios de Venezuela.
De acuerdo con la informaci髇 documental
consultada, la humanizaci髇 del
territorio cubag黣nse se inici?hace,
aproximadamente, 4000 a駉s y los primeros
contactos de los conquistadores espa駉les con
los pobladores de la isla de Cubagua pueden
ubicarse a finales del siglo XV, mediante
intercambios de car醕ter comercial.
Cuando en 1498 durante su tercer viaje el
Almirante de la Mar Oceana y, posteriormente
Virrey de las Indias, Crist骲al Col髇, descubri?
la isla de Margarita lleg?tambi閚 a las islas
de Coche y Cubagua. No obstante el
reconocimiento de las tierras de las islas de
Cubagua o Coagua, seg鷑 la llamaron los
ind韌enas, en el a駉 de 1501, se atribuye a
Alonso de Ojeda y a Alonso Ni駉.
Cubagua fue llamada 韓sula rica o islote de las
perlas y lentamente fueron aflorando peque馻s
rancher韆s esparcidas por toda la isla, fue as?
como Nueva C醖iz o Nuevo Comienzo, dio inicio a
su ef韒era existencia. As?la ciudad de Nueva
C醖iz es el primer y m醩 importante poblado
espa駉l del territorio de Venezuela y de Am閞ica
del Sur.
Puede inferirse que en la medida en que el
aborigen brind?informaci髇 precisa de la
riqueza perl韋era de los mares circundantes, se
inici?el intenso
proceso de la extracci髇
mediante su explotaci髇 brutal, y se cre?la
necesidad de asentar una poblaci髇 estable por
autoridad colonial.
La historia oculta, entre las cortinas del
tiempo, una civilizaci髇 del ayer, un pueblo que
tuvo su nombre en el pasado, sus a駉s de gloria
y luego se perdi?en el olvido. La isla de
Cubagua, por s?misma, no pudo responder las
nuevas exigencias que se le impon韆n. Necesita
el apoyo estrat間ico de las 醨eas vecinas, del
amplio litoral venezolano, y de una permanente
asistencia exterior. Debido a su cercan韆 la
isla de Margarita (el principal territorio de
expansi髇) se convierte, en fuente de suministro
de le馻, hombres y mujeres, para el trabajo
cotidiano y las pesquer韆s.
Una breve cronolog韆 podr韆 ser la siguiente: en
1523 se localiza en la isla un aceite negrusco y
pegajoso, ello convierte a Cubagua en el primer
productor de petr髄eo de Am閞ica y el 12 de
Septiembre de 1528 se le otorga el t韙ulo de
ciudad de Nueva Cad韟 y entre 1516 y 1543 es
alterado el ecosistema marino por la explotaci髇
indiscriminada de los placeres de perla. La
corona de Espa馻 reafirma ese criterio cuando
nombra al litoral venezolano Costa Provincia de
las Perlas, all?se encontraba un peque駉
afloramiento insular que dar韆 lugar a las m醩
fabulosas historias y leyendas jam醩 conocidas
durante la conquista: la isla de Cubagua.
El litoral continental, espec韋icamente el 醨ea
de Cuman? fue proveedor de agua dulce, tomada
libremente del r韔 Chichiriviche (Manzanares) y
de hombres para el trabajo (esclavos). Los
espa駉les tra韆n esclavos de Nueva Guinea sin
embargo, inconformes con la escasez de mano de
obra, cazaban a los indios en tierra firme. Eran
sometidos como bestias y se les marcaba con una
<< C >> en la frente y los brazos. Se les
obligaba a extraer perlas, desde el fondo de las
aguas que rodean Cubagua empezando en el
amanecer hasta la entrada de la oscuridad cuando
eran encerrados por sus due駉s.
El 25 de Diciembre de 1541 un terrible fen髆eno
natural asota la isla algunas casas cayeron, se
vino al suelo el escudo de piedra del
Ayuntamiento y las aguas inundaron las calles
destruyendo la ciudad en su totalidad y
arrastrando los escombros hacia el mar. Luego
piratas franceses la incendiaron en el a駉 de
1543 culminando la furiosa obra de la
naturaleza. A partir de entonces,
Cubagua quedo
sumida en silencio, roto a veces por el canto de
los p醞aros y los gritos de los pescadores,
鷑icos herederos de su territorio.
Existe tambi閚 la creencia de que fue un
terremoto o maremoto devastador que arras?la
ciudad, se habla de la existencia de ruinas
arquitect髇icas que se hallan en el fondo del
mar. A pesar de ser poco veraz esta 鷏tima
versi髇 no podemos omitir la existencia de las
desconcertantes estructuras en formas de
monolitos que se encuentran en el lecho marino
cercano a la costa. Si se observa con
detenimiento esta formaci髇, debajo del agua o
en un mapa, las columnas est醤 dispuestas en dos
hileras paralelas.
El an醠isis de las rocas indica que est醤
compuestas por un tipo de arenisca que no existe
en la isla de Cubagua, por esto que se cree que
las columnas son de origen artificial. Se intuye
que de la pen韓sula de Araya y la isla de
Margarita se tra韆n piedras para ser utilizadas
en la construcci髇 de las viviendas y la
edificaci髇 de la ciudad de Nueva Cad韟.
El 5 de Noviembre de 1979 el sitio que fuera
ocupado por la ciudad de Nueva Cad韟 es
declarado Monumento Hist髍ico Nacional, por lo
que es inadmisible el descuido de esta 醨ea
arqueol骻ica, que surgi?mucho antes que La
Ciudad de M閤ico, sirvi?de base a la conquista
de todo el continente y de donde surgieron
hombres como J醕ome de Castell髇, Alonso de
Ojeda, Juan de Amp韊s, Diego de Ord醩, Diego de
Lozada.
Art韈ulo cortes韆 de: Gerardo V醩quez, Gerente
General de: Subvitur, Actividades Acu醫icas.
Telfs: 0414-9338344. Telefax: 0232-712848.
Agradecimiento al Ingeniero Mauricio Campo, por
su colaboraci髇 en conseguirnos el material
necesario para este art韈ulo. |